El aceite de oliva virgen extra elaborado con aceituna arbequina es uno de los más versátiles. Su sabor dulce y sus propiedades aromáticas unidos a sus niveles medios de amargo y picante hacen que el aceite de esta variedad se adapte a los gustos de una gran mayoría de consumidores de este producto.
El cultivo de esta variedad, que se introdujo en España desde Cataluña y que se ha extendido tradicionalmente también por Aragón y las Islas Baleares, ha sufrido un notable crecimiento en los últimos años por otros puntos de España. Su elevada y constante productividad y su fácil adaptación a los cultivos extensivos han favorecido este incremento de la superficie ocupada por el olivar de variedad arbequina.
El agradable sabor del aove de arbequina hace que, a partir de esta variedad, se produzca tanto aceite de oliva virgen extra monovarietal como coupages (mezcla de variedades).
Sin embargo, otra de las características del aceite de arbequina es su menor estabilidad frente a los jugos de otras variedades de aceituna, como la picual, debido a su menor contenido en polifenoles y ácido oleico.
Esto significa que su capacidad de conservación y de resistencia frente a las altas temperaturas es más baja por lo que, si queremos beneficiarnos de todas sus propiedades nutritivas y organolépticas, tendremos que ser más cuidadosos en su uso y almacenamiento.
Estudio sobre la conservación del aceite de arbequina
Investigadores del departamento de Química Analítica del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, junto con El Olivo Global, han presentado este año los resultados de un estudio sobre los efectos del tipo de envase y las condiciones de almacenamiento en la estabilidad del aceite de oliva virgen extra de la variedad arbequina.
El punto de partida de este estudio experimental fue averiguar en qué medida el uso de uno u otro envase influye en la conservación de las propiedades del aceite de oliva virgen extra de arbequina, partiendo de la base de que la exposición de este producto a altas temperaturas, al aire y a la luz son las principales causas del proceso de oxidación en los aceites.
La principal conclusión del estudio es que el bag in box es el envase en el que permanecen intactas por más tiempo todas las características físico-químicas y organolépticas del virgen extra de arbequina. En términos generales el aceite de esta variedad envasado en bag in box conserva los niveles de todos los parámetros analizados durante un período de 11 meses.
Qué tipo de envases de aceite se estudiaron
El estudio se realizó sobre los cinco tipos de envases para aceite de oliva virgen extra más utilizados: plástico PET, vidrio transparente, vidrio negro, lata y bag in box.
Como hemos dicho anteriormente, no sólo la luz y el calor contribuyen a acelerar la pérdida de calidad de un aceite. El contacto con el aire también juega un importante papel en el proceso de oxidación de este producto emblema de la dieta mediterránea.
Por este motivo el estudio se realizó teniendo en cuenta dos circunstancias: envases abiertos para consumo doméstico y envases conservados en las condiciones de un lineal de supermercado, es decir, cerrados.
Los resultados para el aceite de oliva virgen extra arbequina en estas dos condiciones de almacenamiento fueron bastante similares para el baginbox, coincidiendo en una conservación óptima del producto durante once meses. Durante este tiempo, todos los parámetros estudiados (peróxidos, absorbencia de ultraviolentas, atributo frutado y defecto rancio) se mantuvieron en los mismos niveles del momento del envasado, presumiblemente porque este es el envase más protegido al contacto con el aire, como ya explicamos en un post anterior.
En otro tipo de envases, sin embargo, sí que se encontraron diferencias en la calidad del aceite abierto ya para uso doméstico y el conservado cerrado en el lineal del supermercado.
De los resultados se desprende que:
–el bag in box conserva todas las propiedades del aceite de arbequina durante 11 meses
-en el estudio de los envases para uso doméstico, la lata y el vidrio negro pierden, una vez abiertos, capacidad de conservación por el contacto con el aire. La vida del producto en sus condiciones iniciales se alarga considerablemente con el envase cerrado.
–el vidrio transparente y el plástico PET son los envases más sensibles a la exposición a la luz, el calor y el aire, tanto abiertos como cerrados.
Tipo de envase /conservación | *Abierto para uso doméstico | *Lineal para venta (cerrado) |
Bag in box | 11 | 11 |
Lata | 7 | 11 |
Vidrio negro | 5 | 10 |
Vidrio transparente | 5 | 5 |
Plástico PET | 5 | 5 |
*Tiempo en meses
Conociendo estos resultados los autores del estudio de la Universidad de Córdoba y el Olivo Global lanzan una serie de recomendaciones al consumidor de aceite de oliva virgen extra de arbequina:
-No almacenar aceite de oliva virgen extra arbequina en vidrio transparente y plástico PET más de 5 meses si va a estar expuesto a la luz desde su envasado.
-Si se va a usar este tipo de envases, optar por los de menor capacidad para evitar su exposición a estos factores.
La arbequina, nuestra aceituna
La mayor parte de la producción anual de Aceites Lis se elabora a partir de la variedad arbequina, materia prima para El Fuelle Arbequina, Gran Selección y para Goldlis, coupage que también incorpora la variedad arbosana.
Atendiendo a nuestra experiencia y a estudios como el realizado este año por la Universidad de Córdoba y Olivo global, hemos incorporado bag in box a la oferta de envases para nuestros aceites.
Porque, además de contribuir a mantener nuestros aceites igual que en el momento de su elaboración por más tiempo, el bag in box es un envase más respetuoso con el medio ambiente y ocupa menos espacio.
Por ejemplo, un bag in box con capacidad para 10 litros tiene una altura de 32 cm. La misma que una garrafa pet de 5 litros.
Si quieres conocer más sobre este envase, puedes consultar nuestro anterior post o pasarte por Aceites Lis, donde te mostraremos su funcionamiento.